jueves, 15 de septiembre de 2022

¡HASTA INDY SE EQUIVOCA DE VEZ EN CUANDO!


El Indiana Jones de Steven Spielberg se convirtió en los ’80 en todo un icono y en imagen para el mundo de los arqueólogos, aunque la mayor parte de las veces ejerza más de aventurero cazatesoros. Cuando uno se dedica a jugarse el tipo buscando el arca perdida o el santo grial se hace más que necesario saber latín. Véamoslo.

Al comienzo de La última cruzada, Indy es asaltado en el campus universitario en el que da clase y llevado ante un personaje de intenciones poco claras que lo invita a participar en la aventura de su vida: la búsqueda del Santo Grial, ya sabéis, el cáliz que el propio Jesucristo utilizó en la última cena y en el que, según se cuenta, José de Arimatea recogió su sangre después de la crucifixión. Como reclamo, le muestran a nuestro héroe una lápida en latín y el caso es que el bueno del Doctor Jones improvisa una traducción más que ajustada, según parece, pero comete, al describir la lápida, un error de principiante. 
 
Vuestra tarea es enmendarle la plana e identificar dicho error, así que sacad el boli rojo, fruncid el ceño y corregid, corregid.



miércoles, 4 de mayo de 2022

EL PADRE FEIJOO Y LAS LENGUAS CLÁSICAS

 Salvete omnes!

Se cumplen este año sesenta años de la inauguración del IES Padre Feijoo y, al margen de alguna otra actividad que tendrá lugar en junio, nos pareció que una buena forma de celebrarlo era acercarnos desde todos los departamentos a la figura epónima.

- ¿Recuerdas qué era un epónimo?

Benito Jerónimo Feijoo, el Padre Feijoo, vivió entre 1676 y 1764. Era de origen gallego y se formó en Orense, aunque pronto se trasladó al monasterio de San Vicente de Oviedo, donde llegó a ser abad y permaneció hasta el final de sus días. Fue licenciado y doctor en Teología por la Universidad de Oviedo, donde ocupó una cátedra durante algunos años. Por motivos de salud se retiró de la vida pública en 1739 y desde entonces se dedicó a su tarea como escritor hasta su fallecimiento.

El Padre Feijoo es uno de los autores más representativos de la Ilustración, contribuyó al desarrollo del ensayo como género literario en castellano y difundió a través de su obra las nuevas ideas filosóficas, críticas y científicas.

Entre sus obras destacan Teatro crítico universal, una recopilación de discursos en los que se analizan de modo crítico y con intención didáctica diversas materias, y Cartas eruditas y curiosas, con un propósito similar al Teatro. Ambas obras se ocupan de Astronomía, Geografía, Filosofía, Literatura, Derecho, Música, Matemáticas, Arte, Medicina… En estas obras el autor pretendía ofrecer información y nuevas ideas de todo lo que podía ser objeto de curiosidad y cultura y, al mismo tiempo, combatir errores derivados de la superstición. Además, Feijoo pretendía educar a sus lectores partiendo de la duda, el espíritu crítico y la imparcialidad y cuestionó el argumento de autoridad.

- Averigua qué es el argumento de autoridad y da un ejemplo.

Si recordáis las cada vez más lejanas clases de septiembre, veíamos entonces cómo aunque el latín dejó de hablarse de manera natural, como lengua materna, en algún momento entre el siglo V y IX, pervivió como lengua de cultura y de enseñanza casi hasta el mismo siglo XIX y el griego se halla en la base de buena parte de la terminología científica. Pues bien, el Padre Feijoo, si bien valoraba las lenguas clásicas, defendió, ante todo, la validez de las lenguas modernas. Consideraba que estas últimas eran muy útiles, pues en ellas podían leerse también las literaturas antiguas, ya traducidas.

Del griego dice, por ejemplo, en sus Cartas Eruditas (V, 23, ¶ V, 26):

“La razón es porque la aplicación a la lengua griega ocupa el tiempo que se pudiera emplear en otro estudio más útil y que adornase el alma de muchas importantes noticias literarias que no franquea la lengua griega. Fue este estudio un tiempo utilísimo, en cuanto nos produjo la traducción de las obras de algunos o de todos los buenos autores griegos. Ahora la Grecia no puede darnos cosa de provecho; porque lo bueno, que es lo antiguo, ha mucho tiempo que está dado.”

Sin duda, la defensa del Padre Feijoo de las lenguas modernas con respecto a las clásicas (latín y griego) se entiende por su afán didáctico y concepción pragmática de las lenguas, que han de servir, ante todo, para comunicarse. En unos tiempos en que latín y griego ya no eran tan accesibles y estaban fuera del alcance del lector común al que aspiraba Feijoo, eran más un obstáculo que un medio para el conocimiento.

miércoles, 16 de febrero de 2022

LA COMEDIA LATINA: PALLIATA



La comedia latina es un claro ejemplo de que en cuestión de Literatura los romanos no fueron muy originales. En efecto, Horacio, uno de los más grandes poetas latinos (s. I a. C.), escribió Graecia capta ferum victorem cepit, que estoy segura de que habréis traducido correctamente como “la Grecia conquistada conquistó al fiero vencedor”. Se refiere el poeta a que cuando los romanos iniciaron sus campañas de conquistas y se hicieron con la Magna Grecia, las colonias que Grecia tenía en la península Itálica, así como cuando Grecia pasó a ser una provincia más de la República Romana (146 a. C.), no se produjo el característico proceso por el que el vencedor le impone su cultura al vencido. Se produjo, al revés, un proceso de aculturación inversa, pues los romanos fueron capaces de apreciar la superioridad de la cultura griega y, como veremos el curso que viene, la Literatura Latina bebe siempre de modelos griegos.
Un caso muy característico de esta influencia es el de la comedia latina, cuyos principales representantes son Plauto (s. III-II a. C.) y Terencio (s. II a. C.). Ambos cultivaron un tipo de comedia que recibe el nombre de palliata, que toma su nombre del pallium, el manto que llevaban los actores y que, como todo lo demás en este tipo de representaciones, era de imitación griega.
Los nombres de los personajes eran griegos, las ambientaciones eran griegas, los personajes eran prototipos de la comedia de Menandro, etc. Pensad, si no, en Anfitrión de Plauto, cuya acción transcurre en Tebas.
Por lo que se refiere a la trama, ya habéis tenido la ocasión de leer y ver cómo es intrascendente, se basa en el equívoco y en el enredo, con el único objeto de hacer reír. El humor se logra, asimismo, a través de lo soez y lo procaz, lo escatológico, aunque, por lo general, en los montajes actuales de Plauto, el recurso principal para lograr comicidad suele ser el anacronismo, ese recurso por el que se atribuyen a una época categorías que corresponden a otra.


viernes, 4 de febrero de 2022

GRIEGO II: PARA REÍRNOS UN POCO... ¡"LAS NUBES" DE ARISTÓFANES!

Ya sabéis que para los griegos el drama o teatro cumplía una función didáctica y normalmente asociamos esta a la tragedia. Antígona, Edipo Rey, Medea o Bacantes, entre otras, mostraron al ateniense del s. V a. C. adónde conducían la ruptura de los cánones o la desmesura, al desastre. Mediante la contemplación de la desgracia ajena, el público se purgaba de paso de deseos perjudiciales. O eso pretendía, al menos, la tragedia.

Sin embargo, también la comedia cumplía una función en la pólis. Se suele decir que la comedia griega se ocupa también de temas serios -al contrario que la latina- pero con un tono desenfadado. Y su maestro absoluto es Aristófanes. Podéis leer sobre él en los apuntes. Una de sus comedias más célebres es Las Nubes, en la que critica "la nueva educación" y la sofística, encarnadas en la figura de Sócrates. Con él se encuentra Estrepsíades en su -de Sócrates- escuela "el Pensadero", adonde llega decidido a aprender lo necesario para despistar a los acreedores que lo persiguen. Sin embargo, allí se muestra incapaz de aprender nada y acaba mandando a su hijo que, como descubriréis si leéis la comedia, acaba aprendiendo demasiado. ¡Ay! Aquí os dejo un par de páginas que siempre me han resultado muy divertidas.



 
Edición y traducción de Francisco Rodríguez Adrados y Juan Rodríguez Somolinos (Cátedra, Madrid, 1995)